Ciencias Sociales

SEMANA 30/11 al 04/12 

ACTIVIDAD 5 (NOVIMEBRE)


SEMANA 24/11 al 01/12 

ACTIVIDAD 4 (NOVIEMBRE)


SEMANA 16/11 al 20/11 

ACTIVIDAD 3 (NOVIEMBRE)


SEMANA 09/11 al 13/11 

ACTIVIDAD 2 (NOVIEMBRE)


SEMANA 02/11 al 06/11 

ACTIVIDAD 1 (NOVIEMBRE) CONSIGNA

La historia de Rosa

Consigna sobre el Censo

Planillas del censo (opcional)


SEMANA 26/10 al 30/10

ACTIVIDAD 4 (OCTUBRE)👈🏾CLICK PARA IR A LA ACTIVIDAD 



SEMANA 19/10 al 23/10 


ACTIVIDAD 3 (OCTUBRE) 👈🏾CLICK PARA IR A LA ACTIVIDAD 




SEMANA 13/10 al 16/10 

ACTIVIDAD 2 (OCTUBRE) 👈🏾CLICK PARA IR A LA ACTIVIDAD 



SEMANA 05/10 al 09/10 


ACTIVIDAD 1 (OCTUBRE)  👈🏾CLICK PARA IR A LA ACTIVIDAD 


SEMANA 21/09 al 25/09

DE LUNES 21/09 AL MARTES 29/09

PARTE A

Lee el siguiente pasaje del libro para niños y niñas “Migraciones: un mundo en movimiento” de S. Montenegro y C. Silva editado en (2018) en Buenos Aires por editorial Santillana y respondan las siguientes preguntas:

1.     ¿Por qué el texto se titula “Migrar con invitación”?

2.     ¿Qué acciones desarrollo el Estado argentino de entonces para invitar

migrantes?

3.     ¿Cuál te parece es la diferencia entre “migrar con invitación” y “migrar por iniciativa propia, para probar suerte”?

 Migrar con invitación

¿Te imaginás que un gobierno invite –y hasta llegue a financiar el pasaje– a personas de otras nacionalidades para que vivan en su país? Aunque nos parezca extraño, esto fue justamente lo que comenzó a suceder en Argentina en la década de 1870. Mientras los gobernantes debatían cómo hacer retroceder a los pueblos originarios para incrementar la cantidad de tierras para el desarrollo agroexportador, se decidió que también se necesitaban más brazos dispuestos a trabajar en las zonas rurales. ¿La solución? La llegada y radicación de inmigrantes. El entonces presidente Nicolás Avellaneda propició la redacción de un marco legal que fomentará la inmigración y nació así la Ley de Inmigración y Colonización (o Ley Avellaneda).

 PARTE B

Muchas leyes de la Argentina, inclusive la Constitución Nacional, expresaron la voluntad de fomentar la inmigración.

a) Lee los artículos 20 y 25 de la Constitución Nacional y los fragmentos de la Ley de Inmigración y Colonización de 1876 y respondan las siguientes preguntas.

1.     ¿Qué derechos les garantiza la Constitución a los extranjeros? ¿Cuáles no?

2.     ¿Por qué era importante que los extranjeros gozaran de estos derechos?

 Constitución Nacional

Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.

 

Artículo 25.- El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

 lonización (Congreso de la Nación Argentina, 1876)

Artículo 12: “Repútase inmigrante para los efectos de esta ley a todo extranjero jornalero, artesano, industrial, agricultor o profesor que siendo menor de sesenta años y acreditando su moralidad y sus aptitudes, llegase a la República para establecerse en ella, en buque a vapor o a vela, pagando pasaje de segunda o tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación, de las provincias, o de las empresas particulares protectoras de la inmigración y la colonización”.

 

Artículo 14: Todo inmigrante que acreditase suficientemente su buena conducta y su actitud para cualquier industria, arte u oficio útil, tendrá derecho a gozar, a su entrada al territorio, de las siguientes ventajas especiales:

1º Ser alojado y mantenido a expensas de la Nación, durante el tiempo fijado [...]

2º Ser colocado en el trabajo o industria existente en el país, a que prefiriese dedicarse.

3º Ser trasladado a costa de la Nación, al punto de la república a donde quisiese fijar su domicilio.

4º Introducir libres de derecho prendas de uso, vestidos, muebles de servicios domésticos, instrumentos de agricultura, herramientas.


SEMANA 14/09 al 18/09

Actividad 3 (SEPTIEMBRE)

Esta semana dejamos un poco las fotografías y las imágenes para leer textos informativos sobre la inmigración que llegó de Europa entre 1880 y 1950 hacia nuestro país. Lee con atención cada texto y luego realizá las actividades que se proponen para cada uno

 TEXTO 1

Lee los textos “Las migraciones internacionales en la era industrial” y “Hacia

donde se dirigieron las migraciones)” de las páginas 42 y 43 del libro “Los libros de 6º Ciencias Sociales”, que se encuentra en el siguiente link https://drive.google.com/file/d/11XUgR0gnpPdswGGfwPTexEhjYcyXap8H/view

Actividades sobre el TEXTO 1

a) ¿Qué condiciones favorecieron la salida de población desde Europa?

b) ¿Qué condiciones atrajeron a la población a otros países?

c) ¿Qué razones da el texto para sostener que “En el siglo XIX, Europa se convirtió en una región expulsora de población”?

d) A partir de la lectura del mapa de la página 43 y la ayuda de un mapa planisferio como el que se encuentra acá, identifica los países a los que se dirigieron los inmigrantes europeos.

 Hace una lista acá debajo de esos países que identificaste (agregá los ítem que necesites)

ü  

ü  TEXTO 2

La Argentina en el mercado mundial[1]

Para aprovechar el aumento de la demanda de materias primas y alimentos en el mercado mundial, los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda impulsaron el desarrollo de una economía agroexportadora, es decir, la exportación de productos agrícola-ganaderos que se obtenían en las zonas rurales del país. Los dirigentes argentinos esperaban obtener dinero de la venta de ciertos productos como lana, cueros y cereales, para comprar bienes industrializados que no se fabricaban en el país, como relojes, arados, cosechadoras mecánicas y locomotoras, entre otros.

Así, la Argentina se incorporó a la división internacional del trabajo como productora de materias primas agropecuarias. El suelo fértil y el clima templado de la llanura pampeana posibilitaron el desarrollo de la agricultura y la ganadería. El país exportaba carnes, cuero, lana y cereales principalmente a Gran Bretaña e importaba sus manufacturas. De Gran Bretaña, también provenían los préstamos e inversiones*.

 

Tierra, capitales y mano de obra

La economía agroexportadora necesitaba, por un lado, tierras abundantes y fértiles para cultivar cereales y criar ganado, por otro, disponer de capitales para tender líneas de ferrocarril, modernizar los puertos, levantar silos o depósitos para almacenar los granos, construir puentes y embarcar los productos a Europa.

Debido a la conquista de los territorios de los pueblos originarios ubicados al norte del río Negro, la tierra se convirtió en un recurso abundante en la Argentina. En la década de 1880, además, se realizaron campañas militares en la Patagonia y el Chaco que tuvieron como resultado la incorporación de más territorios. Sin embargo, la mano de obra seguía siendo escasa y los capitales locales no alcanzaban para desarrollar la economía agroexportadora. Para remediar esta situación, el Estado argentino promovió la llegada de trabajadores extranjeros y pidió préstamos a bancos europeos.

 La economía agroexportadora

La economía argentina creció notablemente entre 1880 y 1914 a causa del desarrollo de la agroexportación. El éxito económico generó un clima de progreso y prosperidad, y posibilitó la llegada de inmigrantes e inversiones extranjeras. La Argentina pasó a ocupar los primeros puestos del comercio internacional. Sin embargo, ese crecimiento económico no fue parejo ni para siempre. En tiempos de prosperidad, los países industrializados de Europa ingresaban capitales en la Argentina y aumentaban sus compras, haciendo crecer las exportaciones, el número de inmigrantes y el consumo de bienes. Pero lo contrario sucedía en los tiempos de crisis, por ejemplo, entre 1914 y 1918, durante la Primera Guerra Mundial. Además, las transformaciones y los beneficios que producían las exportaciones se repartían en

forma desigual por el territorio nacional. Se concentraron en la zona de producción de carnes y cereales, la región pampeana, que reunió la mayor parte del transporte, el comercio, la industria y la población que no llegó a otras zonas.

 *inversión: cantidad de dinero destinada a un proyecto o negocio para conseguir ganancias.

 

Actividades sobre el TEXTO 2

a)     ¿Por qué les parece que el crecimiento de la economía favorecía la llegada de inmigrantes?

b)     ¿Por qué se señala que el crecimiento económico no era parejo?

c)     ¿Por qué se afirma que no era para siempre (ese crecimiento económico)?

d)     ¿Qué consecuencias te parece que estas características habrán generado en relación con la llegada de inmigrantes?



[1] Textos extraídos del libro “Activa XXI. Ciencias Sociales 6 CABA páginas 114 y 115. Tienen adaptaciones del texto original


SEMANA 07/09 AL 10/09

¿Quiénes migraron desde Europa a la Argentina entre 1880 y 1950?

Observa la fotografía que te presentamos más abajo. No sabemos el nombre del fotógrafo. La tomaron hacia 1899 en el comedor del Hotel de Inmigrantes. Puede ser que el fotógrafo haya acompañado la visita de alguna autoridad al Hotel o fue a sacar fotos para darlo a conocer a otras personas que podrían migrar. En ese entonces no todo el mundo tenía una cámara fotográfica y por eso se tomaban imágenes en ocasiones especiales.







SEMANA 31/08 AL 04/09

¿Cómo era el viaje de los inmigrantes?
1.     Primero vas a mirar las preguntas que están a continuación, luego busca un papel y lapicera o abrí un archivo nuevo de Word para ir tomando notas. No se trata de responder una a una las preguntas, pero sí de prestarle mayor atención a determinados detalles de la historia
 
*     ¿Cómo era el viaje en la tercera clase del barco?
*     ¿Cuáles eran las condiciones de vida en el Aquitania?
*     ¿Pueden identificar que trabajos realizaban los personajes principales en su país de origen?
*     ¿Por qué se escucha hablar en diferentes idiomas?
*     ¿Se entienden entre los pasajeros? ¿Qué ejemplos pueden dar?
*     De acuerdo con la vestimenta de los viajeros ¿cuánto tiempo creen que duraba la travesía?
*     ¿Pueden reconocer distintos momentos del día durante el viaje?
*     ¿Qué trabajos se realizaban en el barco?
*     ¿Qué sentimientos predominan entre los viajeros?
*     Teniendo en cuenta el caso de Gemma... ¿cómo se expresa la solidaridad entre los pasajeros?
*     ¿Todos los que viajan son considerados como iguales? ¿Por qué? ¿En qué situaciones lo ven?
*     ¿Qué explicaciones debe dar Laia (la mujer que viajaba sola) a su llegada al puerto de Buenos Aires?

1.     Para responder a estas preguntas te proponemos veas los fragmentos de la serie de ficción “Vientos de Agua” de Juan José Campanella estrenada en Argentina en 2006 https://www.youtube.com/watch?v=ILLEt-Y6MVA&feature=youtu.be (ver hasta el minuto 26.00)

También pueden encontrar la serie completa en NETFLIX Y EN CINE.AR “VIENTOS DE AGUA” CAPITULO 2 (No es todo el capítulo. En el link que les envío para verlo en YouTube está editado para omitir las partes que tienen que ver con el año 2001, sólo aparecen las escenas del barco del momento del viaje hacia Argentina)

 2.     Ahora con la toma de notas que hiciste y el capítulo visto te propongo grabar un audio que responda (ampliamente) a la pregunta ¿Como era el viaje?

Es importante que contextualices, es decir, contar brevemente de qué se habla, cuándo, quiénes viajaban, etc. Tener en cuenta las preguntas del punto 1, de las que fueron tomando nota mientras miraban el video. El audio debe durar entre 1.30 y 2 minutos.

     

CONSEJO: Primero repasá las preguntas, el video, toma nota de detalles que te hayan llamado la atención. Luego intentá ordenar toda esa información en un texto (no pido que lo envíen, pero sí sirve mucho para presentar lo que se quiere contar) Podes practicar contándoselo a alguien que tengas en casa (esa persona te puede ayudar a mejorar el relato si es que no se entiende o es muy extenso), podés tomarte el tiempo para saber que estás dentro de los minutos pedidos. Luego de toda esa práctica sí podés empezar a grabar. No es necesario que lo hagas “todo de una” podes ir pausando la grabación y/o cortando para luego unirlas toda en una. ESO SI, debe ser UN solo audio con el tiempo pedido.

 

SEMANA 24/08 AL 28/08 

 Vamos a empezar a recorrer un nuevo tema, para hacerlo elegimos el libroEmigrantes” de Shaun Tan, dibujante y escritor australiano. Se trata de un libro de imágenes, pero sin texto; según el propio autor “una novela gráfica silenciosa”. El libro combina elementos que son fantásticos y otros verosímiles, de ahí que los colores se­pia inviten a pensar en un objeto “antiguo”.

Al no estar en el cole, vamos a usar algunas páginas y videos que nos muestran este libro.

Responder la siguiente pregunta con lo que saben o alguna vez escucharon

¿Qué es migrar? ¿Qué sienten las personas cuando migran?

 

1.     Ahora si nos concentramos en el libro que les mencioné antes. Durante esta actividad vamos a mirar desde que empieza hasta el minuto 1.21 Podrán encontrar la tapa, la primera página y el capitulo I. (Para quien no pueda abrir el link de Youtube, envío el video adjuntado)

Van a ir mirando el video y haciendo pausa en las distintas “paginas” que nos muestran para poder ir resolviendo las actividades propuestas de cada parte. 

Palabras del autor en su Página Web (https://www.shauntan.net/arrival-book)

“Repasando gran parte de mi trabajo anterior como ilustrador y escritor, como The Rabbits (sobre la colonización), The Lost Thing (sobre una criatura perdida en una ciudad extraña) o The Red Tree (una niña que deambula por paisajes oníricos cambiantes), me doy cuenta de que tengo un interés recurrente en las nociones de "pertenencia", particularmente en encontrarla o perderla. Si esto tiene algo que ver con mi propia vida, no estoy seguro, parece ser más una preocupación subconsciente que consciente. Una experiencia contribuyente puede haber sido la de crecer en Perth, una de las ciudades más aisladas del mundo, intercalada entre un vasto desierto y un océano más vasto. Más específicamente, mis padres ubicaron un lugar en un suburbio del norte recién acuñado que estaba desprovisto de una identidad cultural o historia clara”

 “Ser medio chino en un momento en que esto era bastante inusual puede haber agravado esto, ya que constantemente me preguntaban '¿de dónde eres?' a lo que mi respuesta de 'aquí' solo provocó una pregunta más profunda, '¿de dónde vienen tus padres?'”

Con estos datos (podés leer completa la página) intenta responder las siguientes preguntas





A partir de todo lo estudiado, redacten una carta de lectores como si fueran a enviarla al diario que leyeron. Las cartas de lectores se publican en una sección de los diarios y revistas en la que los/as lectores/as expresan sus opiniones libremente respecto de algún tema. Es importante que en las cartas figure el nombre y apellido de quien escribe la carta y que estén escritas en forma clara, para poder ser leída y comprendida por otros/as lectores/as.
En la elaboración de la carta expresen sus opiniones sobre el tema: La conquista de los territorios indígenas. Es importante que cuando argumenten lo hagan a partir de los conocimientos que tienen, pueden volver sobre las fuentes de información que analizaron antes (las imágenes, los mapas, los textos, la infografía y el diario) y sobre las notas que fueron tomando. En esas opiniones pueden exponer y expresar adhesión (estar de acuerdo), protestar, o denunciar. Si necesitan buscar alguna información extra, pueden hacerlo (fechas, nombres de lugares, actualidad de los pueblos originarios, etc.)
1.    Les propongo que primero completen el siguiente cuadro (es el mismo que PDL) con la información pedida anteriormente
PRESENTACIÓN
(Presentación del tema elegido)




DESARROLLO
(punto de vista propio, motivos para que se elija ese punto de vista de quien escribe)





CIERRE
(Conclusión, propuesta para resolver el problema, resumen de los argumentos)




1. 
  Ahora si escriban en forma de texto su carta de opinion (no se olviden de los ejemplos que vimos en PDL la semana pasada (miércoles 12/08)
El texto debe tener entre 12 y 15 renglones. Tienen que quedar bien claras cada parte.



(Miércoles 12/08 AL viernes 14/08) 
Te proponemos leer este Diario sobre la Conquista del Desierto http://socialesyescuela.com.ar/items/show/294
En caso de que no funcione el link, lo envió en esta asignación en formato PDF
Se trata de un diario apócrifo, esto quiere decir que no es un diario que existió de verdad. El autor de ese diario es un historiador llamado Roberto Schmit que vive en nuestro presente. Se basó en informaciones de diferentes fuentes históricas y lo escribió como si fuera un diario de la época de la conquista de los territorios de los pueblos originarios.
 Luego leé con mayor atención la “entrevista” al presidente Roca (“La solución es la guerra permanente”, luego “Los hacendados se interesan por las tierras” y “Denuncias en el Congreso”)
 Luego de analizar el diario:
·        Tomen notas de lo que aprendieron de nuevo con este material.

Para conocer más sobre la conquista de los territorios indígenas de La Pampa, la Patagonia y el Chaco por parte del Estado nacional argentino lean los siguientes textos informativos.

Antes de leer prestá atención a los títulos “Un largo enfrentamiento” ¿Por qué hablarán de un enfrentamiento “largo”? ¿Quiénes se habrán enfrentado? ¿Por qué usará palabras relacionadas con la guerra como “combate”? Y por último, habrás visto que habla de “La conquista del Chaco” ¿Viste este territorio en los mapas de la actividad 2? 
·        Respondé las preguntas acá: 


Ahora sí, a leer con mucha atención los siguientes textos que aparecen en el Power Point (revisando las explicaciones de algunos términos que están resaltados, tienen el enlace que los lleva a la definición) 


Luego de leer los textos tomen notas y, a partir de las notas, escriban un comentario. Para elaborar el comentario tengan en cuenta los siguientes interrogantes: ¿Por qué piensan que se trata de un “largo enfrentamiento”? ¿Qué cambió a fines de la década de 1870 en ese enfrentamiento? ¿Por qué las campañas militares fueron breves? ¿Cómo cambió la vida de los pobladores originarios a partir de esas campañas?


SEMANA 22/06 AL 26/06 

LES PROPONGO MIRAR EL CAPITULO http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/7?Temporada=1 Y LUEGO COMPLETAR LAS ACTIVIDADES

A)   ¿Qué políticas se adoptaron con los habitantes originarios desde la llegada de Pedro de Mendoza? Hacer un listado
B)    ¿A qué se le llamó “desierto”? ¿qué sucedía allí?
C)    Armar un pequeño texto (que tenga que ver con el video visto) y que incluya estos términos. Si no conoces alguno o tenes dudas podés buscarlo
EXTERMINAR – DOMINAR – CIVILIZACIÓN – BARBARIE – INDIO – TERRITORIO – ENEMIGO
D)   ¿Por qué se remarca la frase “para ahorrar balas”? ¿A qué se hace referencia?
E)    ¿Quién fue Rosas? ¿qué hizo? (sólo información que esté dicha en el video)
F)    ¿Qué palabras usa Sarmiento para describir a los nativos? Copiarlas acá.
G)   ¿Qué interés había en la Patagonia?
H)   Mirá con atención las fotografías y sus epígrafes…

 
Cacique Villamain (conocido como “Buitre de oro”). Sometido en Diciembre de 1882. Familia del cacique y mujeres de la tribu en sus tolderías e inmediaciones de Ñorquín.  Fotografía y epígrafe de Carlos Encina y Edgardo Moreno. Encina y Moreno fueron dos ingenieros y fotógrafos que acompañaron la “Conquista del Desierto”.
El tercer hombre empezando de la izquierda es Julio Argentino Roca. Está posando junto a otros jefes militares en abril de 1879, en plena campaña militar. En ese momento Roca era Ministro de Guerra del presidente Avellaneda. Fotografía de Antonio Pozzo, fotógrafo oficial de esa Campaña.


RESPONDÉ: ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué crees que se las presento juntas?

SEMANA 16/06 
Leer la siguiente información que vamos a trabjar en el Zoom del miércoles 17/06 





SEMANA 08/06 al 12/06 
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LUEGO DE VER EL VIDEO 2 (del 10/06 al 12/06)

RESPONDER:
a)      ¿ENTRE QUE AÑOS SUCEDIÓ?
b)      ¿QUE INDUSTRIAS TUVIERON LOS MAYORES CAMBIOS?
c)      ¿CUAL FUE LA PRINCIPAL DIFERENCIA CON LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
d)      ¿A QUE PAÍSES SE EXPANDIÓ LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
e)      ¿POR QUE CREES QUE LA SOCIEDAD CAMBIÓ CON LAS TRASFORMACIONES TECNOLÓGICAS (TRANSPORTE Y COMUNICACIONES)?
f)       ¿QUE AVANCES SE NOMBRAN CON RESPECTO A LOS TRANSPORTES? EXPLICAR
g)      EXPLICAR EL NUEVO MÉTODO DE TRABAJO CREADO POR TAYLOR ¿QUÉ HACIA CADA OBRERO? ¿QUIEN UTILIZÓ TAMBIÉN ESE MÉTODO?
h)      HACER UN LISTADO CON LAS CAUSAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
i)       HACER UN LISTADO CON LAS CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 LUEGO DE VER EL VIDEO 1 (del lunes 08/06 al miércoles 10/06)
a)     HACER UN LISTADO CON LOS PAISES QUE SE NOMBRAN COMO PARTE DE LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL
b)     DESCARGAR EL PLANISFERIO DE LA SIGUIENTE PAGINA https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasEscolares#nanogallery/gallery1/0/1 (INSERTALO EN ESTE DOCUMENTO)
c)     CON AYUDA DE GOOGLE MAPS UBICAR A LOS PAISES QUE TENES ANOTADOS EN LA LISTA Y UBICARLOS EN EL PLANISFERIO QUE DESCARGASTE (PUEDE SER CON CIRCULOS DE COLORES, FLECHAS, PUNTOS, ELEGI LO QUE SEA MEJOR, DEBE APARECER EL NOMBRE DEL PAIS)
d)     ESCRIBÍ Y RESPONDÉ LA ÚLTIMA PREGUNTA QUE HACE EL HOMBRE DEL VIDEO

No hay comentarios:

Publicar un comentario